Manifiesto dadaísta de Tristan Tzara
El clímax de la provocación
Por Gonzalo Valdivia Dávila, en 7 de noviembre de 2008
Planteó dudar del psicoanálisis, de las intenciones morales y didácticas en la literatura. Quiso transgredir toda norma, en su manifiesto blasfema mucho, pero por momentos revela una fe en ruinas. No teme ser inconsecuente, porque considera la vida como expresión de contradicciones. Sin embargo se notan los límites de su proyecto, pues este texto no estaba tan madurado como el manifiesto surrealista, que no desechó el psicoanálisis ni intentó romper con la cultura vigente hasta su fecha.
Los lectores que quieran leer gratis este manifiesto, disponen del siguiente link:
http://www.ideasapiens.com/textos/Arte/manifiesto%20dadaista.htm


Tzara proclama el egoísmo en el arte, la obra es solo para el artista quien no busca convidarla, hacerla comprensible es tarea de los periodistas. Los códigos estéticos del artista no deben ser revelados al profano, además la explicación malogra el misterio del texto literario. No se pueden negar estas pretensiones, pero si hubo necesidad de atenuarlas en su momento. Hoy más que nunca la literatura se retroalimenta de sí misma, y este feedback es natural en un mundo letrado.
El grito de Tzara busca opacar la lógica, ensanchar el término del arte, incluyendo trabajos que no han tenido un proceso muy cuidadoso, como el que sigue las formalidades de una obra canónica. En el mundo de hoy, su propuesta está desfasada y superada, puesto que la literatura hoy más que nunca una carrera profesional, donde la guía de expertos y la vida universitaria es vital para asimilarla. No se puede construir un edificio sin cimientos, menos el arte sin la técnica en orden a la lógica.


La moral es parte del ethos de las naciones, de los oficios y profesiones, es cierto que conecta con la lógica, otro enemigo de Tzara, pero el peligro de atacar todo lo establecido es el salirse del mundo, del orden del pensamiento. Para Tzara, la moral sirve a los fines de la burguesía, quienes limitan al hombre con reglas establecidas. El pide que la lectura se vuelva un acto de furia, donde el hombre pueda protestar contra los sistemas establecidos y no consumirse por la moral.
Un arte desmoralizado puede regodearse en lo grotesco, lo abominable, sin embargo el arte nació para imitar la naturaleza y buscar la belleza, que a veces se expresa idealizada, pero esto vale como esfuerzo de depurar el lenguaje, hacia un código artístico trascendente. Tzara insiste en que Dadá no significa nada, lo que vale es su actitud de asco, de querer barrer lo establecido, pero en esta empresa su movimiento se desgasta, tanto como los excesos del manifiesto futurista de Marinetti.


La provocación implica un círculo vicioso que se vuelve contra su autor, generando el rechazo del lector. De todas formas este es el inicio del dadaísmo, que terminó en la deserción de sus exponentes hacia el surrealismo. El dadaísmo corresponde a una etapa de experimentación de la vanguardia, donde se daba más importancia a la novedad que a la temática. En el surrealismo hay más madurez y una propuesta que no reniega de la ciencia y cultura precedente para integrar el sueño a la vigilia.
El dadaísmo se cortó sus alas al considerar a la lógica una complicación y una falsedad. Aun los sueños como expresión del inconciente deben procesarse por la lógica para ser decodificados. Respecto a la exclusividad, no hay una ecuación que asegure que por no ser comprensible la obra de arte, esta tendrá más calidad. O que la obra que haya provocado más sea la más creativa, inteligencia y novedosa. El arte crea sobre el terreno de sus reglas y métodos, cambia el estilo pero no la referencia.
Conclusión: El manifiesto dadaísta de Tristan Tzara fue un alarde de provocación que en su inicio anunció su vencimiento. La provocación exacerbada, la ruptura con la lógica y la proclama de la antimoral como moral, saturan rápido. El arte debe ser convidado, de lo contrario tiene pocas posibilidades de subsistir. Su fracaso se probó cuando todos los dadaístas se pasaron al surrealismo. Su falta de madurez lo hizo caer en la falta de significancia, pues para Tzara Dada no significaba nada.
Fotos:
“tristan_tzara” de famouspoetsandpoems.com
“Tristan_Tzara” de i22.photobucket.com
“T267406A” de images.encarta.msn.com
“tristan_tzara” de carminandres.com
“dadahead” de fusionanomaly.net“
“tzara_tristan_room” de socialfiction.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario